Control Financiero
¿Cuál es el objetivo principal de cualquier negocio sin importar su giro?
Sí. Generar Utilidades. Esta pregunta parece muy obvia, pero en la realidad muchas empresas ignoran aspectos fundamentales del negocio como:
¿Qué tanto dinero ganamos o perdemos al cierre de mes?
¿Qué tan buena es nuestra rotación de inventarios?
¿Qué tan considerable es nuestro gasto operativo en relación con empresas del mismo giro?
¿Qué nivel de apalancamiento con deuda puede soportar nuestro negocio con nuestros números actuales?
¿Para quién están dirigidas estas asesorías Financieras?
Existen 2 tipos de empresarios. Los apostadores, que creen en la suerte, la intuición y tienen Fe. Ellos toman sus decisiones basadas en lo que sienten.
Y los empresarios que buscan ser dueños del casino. Para quienes pueden entender cómo funcionan las cosas y activamente generan mayor número de probabilidades a su favor para generar utilidades. Ellos, por el contrario, toman decisiones basadas en datos.
De este modo, el mundo empresarial es un entorno de incertidumbre, sin embargo, existen herramientas que nos pueden ayudar a mantener un control de nuestro negocio. Tener un análisis financiero nos permitiría:
- Mayor certeza.
- Mejor toma de decisiones.
- Claridad sobre la situación actual y futura del negocio.
- Mayor probabilidad de enfrentar las adversidades con éxito.
Este es un bloque pensado en el empresario. Pensamos que podría ser muy valioso contar con un set de herramientas técnicas, que le permitan no solamente evaluar sino también comunicar su idea desde el punto de vista financiero.
Las etapas que sugerimos en un buen análisis financiero son:
1.-Entender la Historia:
Interpretar la información financiera.
En este módulo, diseñaremos un estado de resultados a la medida de tu negocio incorporando especificaciones únicas sobre la naturaleza del mismo.
2.-Anticipar el Futuro:
Proyectar el flujo de caja que va a generar su negocio.
Aquí aprenderás a predecir tus flujos de efectivo y de esta manera calcular tu capacidad de pago.
3.-Considerar el valor del dinero en el tiempo.
Te enseñaremos a hacer presupuestos y considerar el efecto inflacionario en el precio de tus productos y servicios de manera inteligente.
4.-Estudiar si el negocio va a generar valor sobre el capital.
Es muy importante en el momento de tomar una decisión sobre en qué invertir tu dinero, sepas qué negocio proyecta ser una buena o mala inversión. Tener la capacidad de descontar flujos de caja es la que hace posible la comparación de cantidades de dinero que serían recibidas o pagadas en distintos momentos del tiempo. Cuando un empresario proyecta los ingresos que generará su negocio y los compara con los egresos en términos de valor presente, lo que tiene es un criterio claro de decisión que le permite separar buenas, de malas inversiones.
5.-Evaluar el riesgo.
¿Ha considerado usted invertir en la Bolsa de Valores? Con una conexión a internet, hoy puedes hacerlo sin moverte de tu casa. Distintos sitios web ofrecen alternativas para invertir dónde no necesitarás más que 5 mil dólares. Pero ¿Cómo decidirías dónde invertir tu dinero?
*Situación 1. Si existieran 2 opciones de empresas con la misma rentabilidad, pero diferente riesgo ¿dónde pondrías tu dinero?
*Situación 2. Si las dos opciones fueran con empresas que tienen el mismo riesgo, pero diferente rentabilidad.
*Situación 3. Más difícil, dos empresas distintas en rentabilidad y en riesgo.
Al final ¿podremos concluir que existe una realidad? ¿A mayor riesgo, mayor rentabilidad?
¿Tú qué opinas? Actualmente ¿cómo tomas tus decisiones de inversión? ¿Tienes instrumentos de evaluación y análisis o sólo confías en tu intuición?
6.-Diversificar Riesgos.
Aquí intentaremos explicar cómo es posible reducir el riesgo “GRATIS” que plantea la teoría de Markowitz. El punto central, en el análisis de inversiones, será buscar diversidad. Mostraremos, con varios ejemplos cómo funcionan las correlaciones y con esto dibujar un plan para diversificar el riesgo.
La diversificación es la reducción de riesgo que se obtiene incorporando un mayor número de activos a una cartera. Es el proceso de mantener múltiples inversiones en un portafolio. No concentrar todo el capital en una única inversión.
7.-Conocer la estructura de capital y sus costos.
Los costos de producción, administración y comercialización de una empresa son objeto de cuidadoso estudio y el centro de todo tipo de políticas dentro de una empresa. El costo del capital en cambio, por su naturaleza abstracta y la aparente dificultad de su cálculo, es frecuentemente olvidado. Se trata de un costo difícil de deducir, al estar determinado en su mayor parte por variables de la economía tales como las tasas de interés, tipos de cambio de impuestos. Sin embargo, un gerente financiero que logre hacerlo logrará un impacto directo sobre el valor de la empresa, sin afectar sus operaciones.
En esta sección nos ocuparemos de distintas preguntas referidas a las decisiones de financiamiento de una empresa:
*¿Qué alternativas tiene una empresa para financiar sus operaciones?
*¿Cuánto cuestan?
*¿Es malo endeudarse?
*¿Cuál debería ser el criterio para tomar decisiones de financiamiento?
9.-Incorporar el cambio.
Si algo sabemos hoy del futuro, es que no será exactamente como lo que imaginamos. Quien evalúa un negocio, debe al mismo tiempo asumir el rol de su mejor amigo y de su peor enemigo. Al igual que un periódico sensacionalista, debe interesarse en sus mayores grandezas y en sus peores debilidades. Es por eso que, aunque tengamos un pronóstico optimista, y veamos un buen escenario como el más probable, no podemos obviar todos los demás.
Existen distintos enfoques para tomar decisiones bajo incertidumbre. Por ejemplo:
*Análisis de sensibilidad.
*El punto de equilibrio.
*Análisis de escenarios.
*Las simulaciones.
*Los árboles de decisión.